lunes, 15 de febrero de 2016

NOS CONVERTIMOS EN PERIODISTAS- REPORTEROS.


                                     

¿Sabéis quien es realmente Superman?
Superman es un extraterrestre que llega a la Tierra siendo niño, huyendo del planeta Krypton que está a punto de explotar. Su padre, consigue ponerlo a salvo en una nave espacial antes de que se produzca la catástrofe. La nave viaja hasta la Tierra, donde aterriza y allí es encontrada por unos granjeros de Smallville (estado de Kansas), Jonathan y Martha Kent. Estos granjeros recogen al niño, lo adoptan llamándole Clark Kent y lo educan correctamente pero poco a poco descubren que posee cualidades sorprendentes debido a los rayos del Sol que recibe, que son amarillos. Su fuerza es prácticamente ilimitada, puede volar por el espacio a una velocidad parecida a la de la luz, tiene visión de rayos X y su super-oído le permite escuchar conversaciones, sea cual sea el punto donde estén.
A pesar de todo esto, sus hazañas le llevan mucho esfuerzo físico. Puede golpearse, puede sangrar, e incluso puede morir. Su mayor debilidad es la Kryptonita, una sustancia expulsada por el planeta Krypton cuando estalló, que emite una radiación que le quita sus poderes. 

¿Pero sabéis de qué trabaja?
Cuando Clark se hizo adulto, decidió utilizar sus poderes para ayudar y proteger a la humanidad y se marchó a la gran ciudad de Metropolis a trabajar como periodista en el diario Daily Planet. Suele estar presente en todas las catástrofes para frenarlas y luego escribir  la noticia.  Es aparentemente tímido, un poco tonto y miope. En su trabajo también conoció a sus mejores amigos y a la periodista Lois de la que está enamorado Ella lo desprecia, sin embargo está enamorada de Superman. Pocas personas sospechan de su secreto.  

     
                                                               

¿Os apetece convertiros en "reporteros" como Superman?

Empezamos a trabajar las noticias. 
  • Juego de los periodistas:
Para ello, la primera actividad que vamos a hacer es aprender un poco más sobre los periodistas y sobre las noticias a partir del siguiente juego. 
En él, también podemos encontrar noticias, sobre distintos temas:
- Las leemos y/o escuchamos.
- Las analizamos y comprobamos si han aportado la suficiente información para que nos enteremos de lo ocurrido (es decir, qué a pasado, a quién, dónde, cuándo, cómo y por qué...). 
  • Leemos noticias de un periódico, escuchamos fragmentos de telediarios,  y hacemos diversas actividades:
- Elegimos varias noticias de cada sección (internacional, nacional, autonómica, deportes, sociedad...), las recortamos y las guardamos en nuestra caja de periodistas. Así cada día seleccionaremos algunas de ellas para hacer las siguientes actividades.
- Conversamos: cada alumno le pregunta a otro ¿por qué  ha elegido esa noticia?, ¿por qué le ha parecido interesante?...
- Leemos en voz alta las noticias.
- Analizamos entre todos las distintas partes  (titular, subtítulo, entradilla, cuerpo de la noticia, foto y pie de foto).
- Respondemos a los 6 interrogantes básicos a los que ha de dar respuesta toda información periodística (¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo? , ?cómo? y ¿`por qué?).
- Recortamos y mezclamos las partes de distintas noticias. Las ponemos boca abajo. Cada uno elige un titular y jugamos a unir las partes que pertenecen a la misma noticia. Para que sea más fácil primero empezamos emparejando sólo el titular, la entradilla y la foto si la hay. Después lo hacemos más complejo y añadimos también el cuerpo de las noticias. Entre todos, debemos comprobar si lo hemos unido correctamente o no. 
- Leemos  noticias a las que les faltan palabras en el titular y otras que ni siquiera lo tienen. Nos inventamos entre todos distintos titulares para ellas. 
- Recortamos los párrafos de una noticia y después intentamos ordenarlos en el mismo orden en que aparecían en el periódico. 
- Terminamos noticias a las que previamente se les ha quitado el final.
- Nos inventamos preguntas sobre cada noticia. Cada alumno lee una noticia y piensa las preguntas que les hará a los demás para comprobar si la han comprendido o no. Esta misma actividad también la haremos pensando las preguntas en grupo.
Nos convertimos en "reporteros" (con micrófono incluido) y narramos oralmente noticias que hemos escuchado o leido en las actividades anteriores. Cada alumno elige un titular y narra la entradilla de la noticia. Otras noticias, las narraremos de manera cooperativa, es decir, un niño empezará la noticia, otro la continuará y así sucesivamente. Para ello, nos apoyaremos en las 6 preguntas básicas que nos servirán de hilo conductor (qué, quién, dónde, cuándo, cómo y porqué...) y nos inventaremos preguntas sobre cada noticia. Además, nos grabaremos en vídeo con la tablet o el móvil para después analizarmos. 
"Reporteros por el cole": Iremos a enseñarles a otras personas del colegio los vídeos de las noticias que hemos narrado y les entrevistaremos mediante las preguntas que hemos pensado y escrito anteriormente. Con el fin de comprobar si realmente hemos dado la información suficiente para que las demás personas  entienden lo que ha ocurrido o no.

Otras actividades que vamos a hacer a partir de las noticias tanto escuchadas (en el telediario) como leídas del periódico son:

- Juego de los detectives. Extraeremos las palabras que no sabemos lo que significan. las escribimos en tarjetas, buscamos su significado en un diccionario digital y las definimos con nuestras propias palabras. Después con dichas tarjetas jugamos al juego de las "palabras mágicas" (que consiste en un concurso de adivinar lo que significan cada una de ellas). 

- Juegos para saber más sobre las noticias y aprender a hacerlas. 

De este modo, estamos trabajando de una manera divertida la comprensión oral y/o escrita de la noticia, la cooperación, la creatividad, la expresión oral y escrita mediante el desarrollo de habilidades narrativas, conversacionales, vocabulario, uso de estructuras oracionales cada vez más complejas, desarrollo de habilidades sociales, etc.


ESPERO QUE DISFRUTÉIS DEL TALLER DE PRENSA.

martes, 5 de enero de 2016

JUEGOS ONLINE Y OTRAS APLICACIONES PARA TRABAJAR LA ESCRITURA DE CUENTOS

Si queréis , jugar y crear vuestros propios cuentos, estas son algunas de la aplicaciones informáticas que  utilizamos en clase. Podéis acceder a ellas pinchando en los siguientes enlaces.

PANCHO Y LA MÁQUINA DE HACER CUENTOS:
http://recursos.perueduca.pe/primaria/recursos/modulos/comunicacion/pancho/index.htm

CUENTOS INTERACTIVOS:
Hipercuentos: http://win.memcat.org/infantil/interact/
Cuentos locos, a partir de palabras: http://win.memcat.org/infantil/interact/cuentosl/index.html
Otras herramientas online para crear cuentos interactivos son:
Stoybird.
Storyjumper.
Tika Tok.


También podéis descargaros algunas aplicaciones para la Tablet como CREAPPCUENTOS.
http://www.creappcuentos.com/


Una presentación muy útil donde se explican la mayoría de las herramientas anteriores es la siguiente: 
http://es.slideshare.net/rosalaeme/sitios-web-cuentos-infantiles?related=1

Otras actividades:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1narraci.htm

ESCRIBIENDO CUENTOS

Estamos aprendiendo a elaborar narraciones cada vez más complejos a nivel oral y escrito. Para ello, elaboramos diversas actividades, sobretodo basadas en las técnicas de Gianni Rodari en su libro la Gramatica de la Fantasía.

1. Juego de las "palabras inductoras"Consiste en seleccionar una serie de palabras/imágenes, que no tengan mucho que ver entre si, y a través de ellas construir una historia que las relacione. 
2. Binomio fantástico: Seleccionamos dos imágenes o dos palabras y nos inventamos con ellas un cuento.
3. Qué pasaría si... Aquí el reto consiste en construir una historia a partir de una introducción a veces cotidiana y otras veces lo más extraña posible. Por ejemplo, "qué pasaría si fueran los padres los que tuvieran que ir al colegio..", "qué pasaría si voy a la cocina y del horno está saliendo mucho humo", etc...
4. Inventamos el inicio, el final o el resto de una historia ya empezada.
5. Inventamos títulos de cuentos.
6. Basándonos en la adaptación de Ginés Ciudad Real creamos los materiales llamados "Caldero Mágico", en los que incluimos
  • El comienzo de la historia.
  • Los personajes.
  • La acción.
  • El lugar.
  • Los objetos.
Y a partir de ello luego creamos nuestros propios cuentos. A veces nos da el caldero creado la profe, otras veces lo creamos nosotros y luego se lo pasamos a otro compañero para que narre la historia.

Las actividades  solemos hacerlas en pequeño grupo y otras veces individualmente.
Cada vez tenemos más creatividad.



martes, 27 de octubre de 2015

JUEGOS DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/202/html/datos/rdi/U02/01.htm


http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U02/01.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio/0/202/html/datos/rdi/U03/01.htm

http://www.joaquincarrion.com/Recursosdidacticos/QUINTO/datos/01_Lengua/datos/rdi/U03/01.htm

http://www.editorialteide.es/elearning/Primaria.asp?IdJuego=1556&IdTipoJuego=3



DESCRIPCIÓN DE ANIMALES

1. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN- "QUIÉN ES QUIÉN":
Para introducirnos en el mundo de los animales, leemos en el ordenador descripciones de diversos animales e intentamos adivinar de quién se trata.

Para ello, usamos un symbaloo. Entrar en la siguiente dirección para verlo. https://www.symbaloo.com/mix/animales23

2. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL VOCABULARIO Y LA ESTRUCTURA DE LA DESCRIPCIÓN DE ANIMALES

DETECTIVES:
Leemos algunas de las descripciones anteriores y las analizamos de manera cooperativa (entre todos), intentando descubrir  - Grupo al que pertenece. - Lugar en el que habita.- Descripción física. - De qué se alimenta. - Otras características.

PALABRAS REVUELTAS:
La maestra dice algunos adjetivos y los debemos escribir en "listas de ayuda". Así elaboramos de manera cooperativa varias listas de vocabulario útil para describir animales, pudiendo partir de los ejemplos dados en la presentación.

CONCURSOS DE PALABRAS- CON EL MICRÓFONO MÁGICO.
  • DEFINICIONES: La maestra nos dice una palabra (adjetivo descriptivo ) y debemos decir por turnos, lo que significa. Si no sabemos lo que significa, decimos "pasa palabra".
  • ANTÓNIMOS- SINÓNIMOS: Jugamos a decir por turnos sinónimos de una palabra (adjetivo), o su antónimo, dependiendo de la instrucción que da la maestra.
JUEGOS ONLINE PARA TRABAJAR VOCABULARIO:

  • Buscamos antónimos de adjetivos:

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/ANAYA%20DIGITAL/TERCERO/Lengua/p70grmtk_leng3_u4_2ciclo/


  • Identificamos el adjetivo que mejor se identifique con una situación, persona... (entre varias opciones).

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/len3_u6_act2/frame_prim.swf

JUEGO "GRADOS DEL ADJETIVO"
http://recursos.crfptic.es/recursos/lengua/lengua_gd/lengua_gd_c/index.html




COMPARACIONES.
Nos inventamos comparaciones que luego podemos introducir en nuestras descripciones.

3. ACTIVIDADES PARA ELABORAR LAS PROPIAS DESCRIPCIONES:
Todas las descripciones de animales que hagamos tendrán el mismo esquema:
     - Grupo al que pertenece el animal (mamíferos, anfíbios, aves, insectos, peces, reptiles) y por qué.
     - Lugar en el que habita.
     - Descripción física.
     - De qué se alimenta.
     - Otras características específicas.
Otras frases que también se pueden añadir:
     - Es fácil de reconocer a ------- porque ------.
     - Me encantan las/los ----------- porque------
     - Me gustaría ver algún día un/a -------- en ---------.

DESCRIPCIONES COOPERATIVAS
  • Hacemos entre todos una descripción cooperativa sobre un animal, de manera oral.
  • Escribimos entre todos, descripciones de barios animales, con la técnica cooperativa de "folio giratorio".

HACEMOS DESCRIPCIONES DE ANIMALES- con pautas (con ayuda de mapa conceptual para hacer descripciones de animales y lista-ayuda (con adjetivos que pueden utilizar).
  • ORALMENTE: Jugamos al juego "QUIÉN SOY YO".
  • ESCRITA: Cada alumno elige un animal y después lo describe en una hoja pautada con los elementos que debe tener una descripción de un animal y las listas de ayuda (con adjetivos).

DESCRIPCIÓN ESCRITA DE ANIMALES DE MANERA INDIVIDUAL.

SUBIMOS LAS DESCRIPCIONES AL BLOG para que las puedan ver nuestros amigos, compañeros, profesores y familias.